Marcha mundial de la marihuana: familias que cultivan

Desde el parque ecológico Solanda partió este sábado 4 de abril la marcha quiteña que representó al movimiento que exige la despenalización de la marihuana, con consignas como “no más presos por sembrar” o “autocultivo”.
Esa planta que no solo tiene efectos psicotrópicos, es usada muchos países del mundo con objetivos terapéuticos sirviendo como analgésico, antiinflamatorio e incluso para controlar convulsiones epilépticas, además de que existen estudios sobre la posibilidad de usarla en el tratamiento de ciertas enfermedades mentales e incluso destruir ciertas células cancerosas.
Por otro lado la penalización de la marihuana tiene consideraciones sociales que deben tenerse en cuenta. Mientras las personas que se encargan del transporte y la distribución de esta planta padecen las consecuencias legales de involucrarse en el proceso, los grandes narcotraficantes no solo están libres, sino que se ven involucrados en muchos casos con políticos y militares y consecuentemente tienen una incidencia sobre la política institucional.
Por todo esto los manifestantes exigieron el acceso libre al cannabis con fines de investigación, industriales y lúdicos al mismo tiempo que proponen una necesaria reforma al Código Órganico Integral Penal.