Día de la negritud ecuatoriana

Alonso de Illescas
Lunes 4 de Octubre de 2021

¿Por qué se establece un día para celebrar la negritud ecuatoriana? En 1997, el en ese momento aún Congreso Nacional, establece que el primer domingo de octubre de cada año se celebra el Día de la Negritud Ecuatoriana, lo que conmemora una importante fecha para la sociedad afro ecuatoriana. En octubre de 1553, el primer gobernador de la Comarca de Esmeraldas, cimarrón, precursor y líder del cacicazgo Reino de los Zambos,  Alonso de Illescas, liberó a 23 esclavos africanos.

Desde ese año, la comunidad afro celebra en ese día los logros que se han venido dando desde los distintos espacios y en los diferentes ámbitos como: políticos, educación, cultura, sociedad, salud y otros. Así como la lucha por la eliminación de cualquier forma de racismo y discriminación que exista en el país.

Además, se busca incluir a la celebración al resto de la población no afrodescendiente, con el fin de conseguir reconocimiento, diversidad étnica, cultural, social y política para eliminar el racismo, a través de la convivencia, la exposición de la historia y el compartir entre toda la sociedad ecuatoriana.

Según datos publicados por la Revista Gestión Digital, “en el 2010 se registraron 14’483.499 habitantes en el país. De ellos, 7,2% (1’041.559) eran afrodescendientes” (Gestión Digital, 2020). Tal vez esta cifra representa una minoría en comparación con el resto de la población, y es quizás uno de los factores que impide el reconocimiento y el disfrute pleno de los derechos humanos de afrodescendientes en el país.

Sin embargo, a pesar de la organización, de los encuentros y las acciones que han tomado líderes y lideresas en busca de erradicar el racismo, el clasismo, la xenofobia, la intolerancia y la discriminación sistémica sufrida; las y los afrodescendientes no han logrado obtener lo que han venido buscando desde los tiempos de esclavitud: la libertad completa, el reconocimiento pleno de sus derechos humanos, acceso igualitario a una educación de calidad, tener una vida digna, un trabajo bajo el amparo de ley y demás.

Pero ¿es suficiente incluir al resto de la población no afrodescendiente en esta celebración, como punto clave para la eliminación del racismo, la discriminación y la desigualdad existente en el país? Y ¿de qué forma?

Con estos interrogantes como punto de partida, busco dar a conocer las razones por las cuales aún queda mucho que hacer para conseguir una sociedad equitativa y en igualdad de condiciones para todas y todos. Esto solo puede suceder con la eliminación total de las brechas sociales.

Es también necesario entender de qué modo las instituciones pueden construir -junto a sus ciudadanos y ciudadanas-, una sociedad basada en los valores del respeto mutuo, solidaridad y hermandad entre todas las personas.

Con base a lo expuesto, se podría deducir que la discriminación, el racismo y las desigualdades en la sociedad, son parte de una cultura que han impuesto las élites desde el occidente y el pacto colonial, y sin la atención de nuestros gobernantes, esas desigualdades estructurales, seguirán afectando de manera directa a las y los afrodescendientes. Estas se traducen en precariedad laboral, pobreza, dificultad para acceder a elementos del bienestar social y vida digna como: servicio de agua potable, luz eléctrica, sanidad e internet.

Por lo tanto, se debe seguir trabajando alrededor de estas problemáticas y en la lucha contra el racismo y el pacto colonial de la sociedad. Esta lucha es la condición para el disfrute efectivo de una vida con dignidad para los pueblos y nacionalidades afrodescendientes del país. Esta es una tarea de todas y todos, para todos y todas. Solo así lograremos vivir en comunidad y armonía. 

 

Imagen: Foros Ecuador

 

Categoria