El estado del arte de la radio comunitaria en la región amazónica: líneas de acción para una agenda a mediano y largo plazo

La Voz de la Confeniae
Lunes 28 de Agosto de 2023

La radio indígena en la Amazonía

Las comunidades indígenas en la Amazonía Central de Ecuador poseen fuertes lazos colectivos y colaborativos entre los miembros que las conforman, pese a lo cual a medida que proliferan las amenazas hacia sus territorios debido a distintos factores, los pueblos indígenas han debido aprender a interrelacionarse con una sociedad antes desconocida, proceso en el cual los medios de comunicación han desempeñado un papel positivo. Los desafíos planteados en la Amazonía Central de Ecuador incluyen no solo la expansión de las actividades petroleras, agroindustriales y madereras y una serie de iniciativas promovidas desde los gobiernos de turno, pero también una exposición cada vez mayor a los mensajes y valores de los actores capitalistas e individualistas dominantes. Estas fuerzas no han logrado necesariamente sintonizar con las demandas y las expectativas de los actores directos de la sociedad amazónica. 

Las nacionalidades amazónicas no cuentan, en general, con la conectividad, infraestructura y herramientas que les permitan acceder a información culturalmente pertinente para poder participar en la sociedad de la información en términos de igualdad y justicia. Ello se enmarca en un contexto de exclusión estructural, dado que, más allá de las carencias en la dimensión que tiene que ver con el acceso a infraestructura y tecnología, se encuentra permeado por el dominio de voces y contenidos que corresponden a una visión no siempre acorde con la realidad local (Corape y Confeniae, 2021).

Para discernir sus mejores intereses y estar preparados para defender esos intereses y sus derechos, sus propios territorios y organismos, las nacionalidades amazónicas buscan fuentes de información en las que confíen y puedan usarlas de manera que reflejen sus prioridades. La radio indígena tiene la capacidad cumplir con estos objetivos, democratizando el discurso y la palabra en el ámbito de la comunicación comunitaria, así como el uso de las tecnologías de información. Estos procesos son cada vez más socializados entre las mismas comunidades, más allá de la brecha digital existente en la región.

En este contexto se desarrolla una investigación colaborativa entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE y la Universidad de Texas Southwestern UTSW en el área de cobertura de la radio comunitaria de la organización La Voz de la CONFENIAE 99.1 FM, principalmente en la provincia de Pastaza (Smith-Morris et al, 2022). La CONFENIAE es una organización indígena regional con un Consejo de Gobierno electo que representa a cerca de 1.500 comunidades, pertenecientes a las nacionalidades amazónicas, Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Quijos (Confeniae, 2023.       

La radioemisora llega a través de su frecuencia modulada así como mediante medios digitales y online a las 11 nacionalidades amazónicas y las 23 organizaciones filiales de la organización regional, con lo cual la Voz pretende repensar las formas tradicionales de comunicación, produciendo programas de radio dirigidos no solo a informar a los oyentes, sino a involucrarlos en diálogos colectivos y acciones que coadyuben a la defensa del territorio amazónico, con el objetivo expreso de crecer y consolidar una audiencia en torno a contenidos comunicacionales favorables a la agenda de las nacionalidades amazónicas.

La radio y comunidades amazónicas

Cabina

 

Pese al surgimiento de la era digital, la radio tradicional continúa siendo un mecanismo efectivo para informar a la comunidad, y esto se vuelve aún más relevantes en zonas donde la brecha digital y la inequidad social persiste, como en el caso de la Amazonía ecuatoriana, donde la conectividad es de apenas un 7% en las zonas rurales (Canelos, 2021) y las tecnologías de información y herramientas como el internet, la televisión y otras, son aún poco frecuentes y menos utilizadas que otras herramientas históricas de comunicación como son las radios FM y las frecuencias de onda corta HF, todavía de amplio uso, especialmente en las zonas de difícil acceso fluvial y aéreo en el interior de la selva amazónica.

Conociendo más sobre la percepción de la audiencia de la radio, nos aproximamos a entender cómo la radio indígena media el compromiso y la movilización social y comunal en las comunidades amazónicas, para lo cual recolectamos indicadores empíricos cualitativos a través de entrevistas, y cuantitativos (panel prospectivo) que puedan usarse para evaluar sistemáticamente el carácter y la fuerza de los valores comunitarios con respecto a la programación de la radio. Estos hallazgos serán de utilidad para nutrir la oferta de programación del medio y fortalecer los mensajes comunicacionales hacia la audiencia y público en general, con lo cual buscamos estimar la relación de la programación de La Voz de la Confeniae con la acción y el compromiso de los miembros de la comunidad.

Las radios comunitarias en la Amazonía

El Proyecto de Creación de Redes de Medios Comunitarios públicos y privados locales, llevado adelante desde la Secretaría Nacional de Gestión de la Política SNGP del Estado ecuatoriano durante el periodo 2010 -2015, permitió la concesión de radios comunitarias (FM) para 13 de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador: Épera, Chachi, Awá, Tsáchila, Siona, Cofán, Kichwa, Waorani, Sapara, Shiwiar, Shuar, Andwa, Achuar (Muniz y Tapia, 2022). Sin embargo, tras varios años de funcionamiento, solo uno de estos medios logró la concesión de la frecuencia definitiva para 15 años en la Amazonía, Radio Jatari Kichwa en Arajuno, Pastaza, que junto a Radio Ñukanchik Muskuy en Orellana, se mantienen al aire con sostenibilidad administrativo financiera hasta los actuales momentos.

Otros medios comunitarios retomaron su emisión en los años posteriores a este proyecto, manteniendo su frecuencia vigente hasta el presente: Voz de las Cascadas Vivas y Voz de Arutam en Morona Santiago y Radio Tuna en Pastaza, mientras las otras radios del proyecto original no han logrado sostenerse en el tiempo, si bien aún cuentan con la frecuencia; en Pastaza: Radio Tarimiat de la nacionalidad Shiwiar, Voz de la Nae (Achuar), Radio Wao Apeninka (Waorani), Radio Sapara y Radio Andwa y en Sucumbíos: Radio Tsanda Jenfa de la Nacionalidad Ai`Kofan y Radio Siona.

De esta manera, de las 14 radios entregadas como parte del proyecto de medios a partir del 2009, solo los medios comunitarios de la costa ecuatoriana se han mantenido al aire de manera estable y sostenida durante dos décadas, mientras en el caso de la Amazonía, han debido atravesar varios ciclos de cierre y repunte de sus emisiones, de acuerdo a la capacidad de gestión de sus dirigencias. De manera general en el país, 9 de las 14 radios entregadas en 2009 están fuera de funcionamiento, 10 medios comunitarios de las nacionalidades se encuentran al aire y en el país existen alrededor de 50 medios comunitarios en funcionamiento, lo que representa menos del 10% del total de 34% de espectro radioeléctrico establecido en la Ley Orgánica de Comunicación vigente para medios de comunicación comunitarios.

Actualmente, en el año 2020, La Voz de La CONFENIAE 99.1 FM entró a la adjudicación simplificada de su frecuencia FM con una vigencia de 15 años, ha sido concedido hasta el 3 de marzo de 2036, beneficiando a las 11 nacionalidades amazónicas, 23 organizaciones filiales y más de 1500 comunidades de base, logrando en poco tiempo alcanzar sostenibilidad administrativo financiera y una programación regular (voz.confeniae.net) así como una red de alianzas colaborativas radiales y comunicacionales con otros medios de comunicación comunitarios, públicos y privados del país. En el siguiente cuadro se resume el estado actual de los medios antes mencionados:

Tabla 1. Estado de sitio de las radios de las nacionalidades entregadas en 2009

Tabla 1

Conociendo las percepciones de audiencias

Durante los meses de julio y agosto recorrimos cinco comunidades de la provincia de Pastaza junto a un equipo multi disciplinario y pluricultural compuesto por comunicadores y radialistas indígenas, periodistas y especialistas y líderes y dirigentes organizativos, realizando diálogos y conversaciones con los miembros de las comunidades, encuestas de percepción de audiencias, entrevistas a ancianos, jóvenes y adultos de la zona, entre otros métodos para identificar la relación entre el medio, los valores comunitarios y el llamado a la acción en el contexto del movimiento indígena.

Las comunidades visitadas representan un continuo aproximado de exposición actual a la programación radial de La Voz de la Confeniae en territorios de las nacionalidades Kichwa y Shuar, así como la audiencia mestiza alrededor del centro urbano de Puyo, y otros centros comunitarios interculturales que integran entre sus socios a habitantes de las 7 nacionalidades que conforman la provincia de Pastaza: Kichwa, Shuar, Achuar, Shiwiar, Waorani, Sapara y Andwa, obteniendo un total de 325 encuestas y 32 entrevistas en las zonas recorridas.

Encuestas

Las encuestas fueron almacenadas y administradas en la plataforma REDCap utilizando tabletas para permitir a los investigadores/asistentes de campo administrar verbalmente y/o mostrar visualmente a los participantes cada pregunta y opción de respuesta. Las preguntas de la encuesta abordaron la frecuencia de escucha, la comprensión del contenido, la opinión general de la calidad de la programación, la opinión general de la utilidad del programa para conectarse con las comunidades indígenas, y el número y tipo de acciones tomadas inspiradas en las últimas 2 semanas por la radio.

Entrevistas individuales

Los participantes seleccionados de la submuestra proporcionaron una entrevista grabada y semiestructurada en español o la lengua originaria de su elección y abordaron temas como: cómo su comunidad comparte información para la discusión de diversas ideas, intereses y necesidades; opiniones sobre recursos que promueven la participación activa y local y la utilidad de la programación de radio para la toma de decisiones comunitarias.

Trabajo y entrevistas del Consejo Asesor

Los recorridos nos permitieron identificar además potenciales integrantes para un Consejo Asesor del medio que se conformará durante el segundo año de desarrollada la investigación y que tiene como objetivo contar con un equipo asesor y consejo editorial del medio que permita diversificar vocerías, democratizar el trabajo de la radio y brindarle aún mas pluralismo al medio, con representación de hombres y mujeres de diversas nacionalidades con poder decisión en el ámbito de la radio indígena, buscando cumplir con la premisa y slogan del medio

Análisis de encuestas y entrevistas

Una vez completados estos recorridos en adelante examinaremos los hallazgos obtenidos y realizaremos estadísticas descriptivas sobre elementos de datos individuales, análisis para las relaciones entre los puntajes de la encuesta y las variables demográficas, y responderemos a todas las hipótesis que involucren resultados encuestados (cuantitativos). Las preguntas semiestructuradas de la entrevista serán codificadas y analizadas utilizando el software NVivo. El análisis de las transcripciones de las entrevistas se realizará en dos pasos. Las entrevistas se codificarán inicialmente para temas recurrentes, explicativos o descriptivos. Una segunda codificación será realizada por un asistente de investigación siguiendo el libro de códigos, con discrepancias resueltas a través del consenso.

Discusiones e implicaciones para una agenda de mediano y largo plazo

 

La radio y la comunicación como estrategia contra hegemónica

La comunicación es estratégica en la gestión organizativa y contribuye al buen desenvolvimiento de la estructura organizacional, pues garantiza un flujo de información adecuado que permite que la toma de decisiones esté fundamentada en la experiencia y el diario vivir de las organizaciones de base. El intercambio de información, saberes y experiencias constituye la base de una política que permita la convivencia, siendo el punto de partida para la construcción de ideas, planes y estructuras organizativas que permitan una vida comunitaria en armonía (Tapia y Torres, 2023).

La dimensión informativa de la comunicación se entrelaza con la dimensión ideológica. Los discursos están cargados de representaciones políticas, sociales y culturales. En este sentido, una comunicación contrahegemónica y la radio como herramienta catalizadora de dicha línea organizativa, cobra un rol importante en lo simbólico y posiciona el principio de autodeterminación de los pueblos amazónicos frente a un Estado que no cumple su rol y que impone sus dispositivos de gestión pública y territorial atentando contra los intereses de sus propios habitantes. De ahí que la comunicación sea un área estratégica para ir construyendo nuevos significados y posibilidades al respecto de esta estructura ideológica que ha afectado tanto al país, traduciéndose en desigualdades sistémicas.

Un diagnóstico preliminar del área de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE (Tapia y Torres, 2021), señala a la Amazonía es un territorio complejo, no solo por su geografía sino también por sus múltiples modos de organización, cosmovisiones y lenguas. Se trata de un tejido heterogéneo, compuesto de una multiplicidad de culturas que se han ido asentando en el territorio en diferentes momentos históricos y han ido transformando las dinámicas colectivas. Sin embargo, más allá de toda esta rica diversidad natural y sociocultural, la Amazonía puede ser considerada una sola unidad ecológica, con una infinidad de conexiones entre sus diferentes especies, ecosistemas y procesos

Hacia una comunicación amazónica

La voz de la Confeniae

 

La comunicación comunitaria nace como propuesta de los propios pueblos originarios para afrontar los problemas y necesidades relacionados con el desconocimiento, la incomunicación, el aislamiento, la salud, la educación, visibilización y revalorización de identidades, lenguas, costumbres, saberes y alternativas de gestión y organización social (Corape y Confeniae, 2021). De acuerdo al diagnóstico de la red de medios Corape  y el departamento de comunicación de la Confeniae (2021) en el contexto de la pandemia, las radios comunitarias fueron vitales con sus mensajes para que la educación no se interrumpiera en las comunidades y para continuar con los procesos de capacitación en agricultura, el desarrollo de proyectos; entre otras actividades de formación. Las radios comunitarias son parte de un proceso de revitalización y fortalecimiento de los idiomas ancestrales y la cultura, lo cual tiene una gran repercusión no sólo en la capacidad de comprensión de algunas personas mayores que desconocen el español, sino también en las personas jóvenes que cada vez tienen menos interés en dar continuidad a su legado cultural (Corape y Confeniae, 2021)

Los avances del trabajo de Comunicación de la Confeniae en general, y el de su medio comunitario La Voz de la Confeniae en particular, permiten abordar una fluidez estratégica y detectar la disputa del discurso y los sentidos en torno a la lucha por la democratización del espectro radioeléctrico, con una incidencia pedagógica, que acciona elementos en común, conectando las diversidades del sector de la comunicación comunitaria en el Ecuador. En este sentido, los esfuerzos de la organización para obtener su primera frecuencia radial comunitaria –válida por los próximos 15 años – se conecta con tejidos comunicativos, intra e inter organizativos, desde los territorios de las nacionalidades, como han identificado Muniz y Tapia (2022) en una revisión del estado del arte en torno a la comunicación amazónica en la región.

En este sentido, tanto la dirigencia de comunicación de la CONFENIAE cuando la dirección de Radio La Voz de la Confeniae trabajan desde una perspectiva que reconoce a la comunicación como un proceso de acompañamiento a la gestión organizativa y los procesos de decisión colectiva de las organizaciones filiales, pero también como herramienta crítica para resistir ante la ampliación de la frontera extractiva en la Amazonía y posicionar por otro lado la lucha por la autonomía, autodeterminación y poder popular en los territorios. Así, el área de comunicación visibiliza los casos de afectaciones en la región amazónica, expandiendo la voz y los argumentos de las dirigencias y organizaciones de base desde una perspectiva crítica, decolonial y contra hegemónica, cuestionando la efectividad del Estado y las empresas para garantizar los derechos humanos y de la naturaleza, y el rol clave de la organización de los pueblos para frenar los intereses de usurpación, acumulación y apropiación capitalista en la Amazonía.

Hacia un horizonte de mediano y largo plazo

El área de comunicación es un engranaje estratégico para el correcto desarrollo del proyecto político del movimiento indígena amazónico, alineada con el enfoque reivindicativo de la organización y visibilizando los conflictos que afectan a las nacionalidades amazónicas y sus territorios, así como la potencialidad de los valores comunitarios y comunalistas como parte integral del ethos y cosmovisión de los pueblos que conforman la sociedad indígena amazónica.

Aunque en la modernidad el acceso a la información es generalizado a través de las tecnologías digitales, éste no se traduce automáticamente en la generación de conocimiento. Es indispensable un proceso de mediación y capacitación que permita el buen uso de la información desde una perspectiva tanto estratégica como crítica (Tapia y Torres, 2023. El sobreconsumo de información tiene como resultado la disolución y la dispersión, puede incluso ser un mecanismo de contra-información y de manipulación de la realidad (inteligencia artificial). De ahí que sea indispensable un proceso de formación teórica y práctica que fortalezca las capacidades dentro del área de comunicación de las organizaciones amazónicas para gestionar la información y lograr un impacto concientizador en las audiencias de los medios comunitarios, como en el caso de la radio, promoviendo de esta manera la reafirmación de los principios y valores comunales existentes.

Siendo muy cautelosos en las líneas de trabajo a seguir -ya que las aquí identificadas resultarán aún preliminares-, se proponen algunas de ellas que de manera general orienten el trabajo venidero con una visión de mediano y largo plazo, superando la realidad precedente y el estado del arte existente, para marcar un horizonte que contribuya al fortalecimiento no solo de los medios propios, sino del tejido comunicacional de los medios comunitarios:

En cuanto a lo digital, puede mencionarse la necesidad de generar contenidos de impacto a través de las plataformas digitales, mediante la organización de encuentros piloto que permitan cocrear contenidos y perfilar y definir narrativas propias a ser posicionadas a través de los distintos medios existentes.

En torno a la radio, se puede potenciar su trabajo mediante alianzas colaborativas con medios y radios aliados que permitan replicar la información y constituir redes y tejidos, cadenas informativas, enlaces e intercambios comunicacionales, entre otros. Estas cadenas deberán propender de preferencia al manejo de un lenguaje común, popular, integrador y articulador con el que se identifiquen el público y la audiencia.

En el ámbito técnico comunicacional, si bien se cuenta con un manejo de la fotografía y video para la incidencia y existe un fuerte poder discursivo y de oratoria, el campo de la escritura ha sido menos desarrollado, siendo esta perspectiva estratégica y haciendo falta potenciarla aún más. Aquí cobran relevancia el mantenimiento y sostenimiento de procesos de formación teórico prácticos centrados en la investigación y producción de contenido de calidad radial y audiovisual, técnicas de realización de entrevistas y diálogos, entre otros.

Se vuelve prioritario también el establecimiento de alianzas con distintas redes de actores interdependientes para contribuir en el proceso de articulación para la defensa de los derechos colectivos y la lucha contra procesos que afectan a la región. Como mencionan Tapia y Torres (2021), las experiencias se repiten en todo el territorio y la unión de reivindicaciones puede favorecer la emergencia de sentidos compartidos que generen discursos alineados entre las organizaciones de base, evitando la dispersión y el fraccionamiento interno.

La memoria histórica es otro de los temas indispensables ya que muchas de las experiencias desarrolladas a lo largo del tiempo permanecen dispersas y no se cuenta con acceso a ellas. De ahí que la creación de un archivo colectivo independiente con respaldos físicos y digitales puede favorecer el fortalecimiento y la legitimidad institucional.

 

Bibliografía

Canelos, L. 2021. Situación de conectividad a internet y otros medios de comunicación de los pueblos indígenas en Ecuador, Perú, Colombia y México. CEFO Indígena-EO-COICA.

Confeniae, 2023. Actualización del Plan Estratégico de la Confeniae 2023-2028. Puyo, Ecuador.

Corape y Confeniae. 2021. Comunidades Kichwa y Shuar y sus medios comunitarios Uso y hábitos de consumo de medios en la Amazonía Ecuatoriana de las comunidades Kichwa y Shuar. https://confeniae.lalibre.net/wp-content/uploads/2023/08/Comunidades-kichwa-y-shuar-y-sus-medios-comunitarios-CORAPE.pdf

Muniz, ML y Tapia, A. 2022. COMÚN-EN-ACCIÓN. ContraCorrente 17:70-96. http://periodicos.uea.edu.br/index.php/contracorrente/article/view/2256

Smith-Morris, C., Tapia, A. y Simpson. 2022. La Voz de la Confeniae, el poder de la palabra. La Voz de la Confeniae 22: 66-67.

Tapia, A. y Torres, MJ. 2023. Diagnóstico del Área de Comunicación de la Confeniae. Plan de Implementación de la Confeniae. WWF-Confeniae. Puyo, Ecuador.

 

Co-autoría de: Andrés Tapia, Carolyn Smith-Morris y Cristina Benavides

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE

Universidad del Suroeste de Texas UTSW

Universidad Central del Ecuador