Yaku Pérez: los grandes partidos ya no existen

img 001
Jueves 25 de Abril de 2019

Yaku Pérez, conocido dirigente ecologista y antiminería, es el flamante prefecto electo del Azuay por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. Luego de una campaña enfocada en la lucha por el agua y la protección de las fuentes hídricas, y muy bien articulada con un discurso a favor de la identidad indígena y los saberes ancestrales, logró hacerse con la prefectura azuaya. Pérez, ofreció a Revista Crisis esta entrevista en la cual relata su visión de la política nacional y provincial, afirmando el avance de la derecha - en la cual incluye a la gestión del expresidente Rafael Correa – y destacando la inexistencia de grandes partidos sólidos a nivel país. Apunta a Pachakutik como la única alternativa al neoliberalismo, en medio de un panorama con una izquierda débil y desarticulada.

“Ya no hay partidos fuertes a nivel nacional y lo peor para el correísmo está por venir”

MA: ¿A nivel nacional cuáles cree usted que son la proyecciones para el 2021, existieron ganadores o lo que vimos fue una dispersión en las provincias y en las alcaldías?

YP: Lo interesante es que este resultado nos deja ver que no hay partidos fuertes a nivel nacional, hoy vemos que hay una dispersión y encontramos que el Partido Social Cristiano (PSC) tiene seis prefecturas - con alianzas llega a siete -  Pachakutik se coloca como la segunda fuerza electoral con cinco prefecturas; y a nivel de juntas parroquiales y alcaldías hay otra lectura, pero va más o menos por la misma línea.

Lo importante es ver que ya no existe esa hegemonía que antes tenía el PSC - por ejemplo tener las alcaldías o los gobiernos provinciales en Guayas y en menor medida en Manabí -  hoy ya no las tienen, ya no está consolidado de esa manera. Y a nivel de la sierra, el hecho de que Pachakutik haya conseguido dos prefecturas claves, Tungurahua y Azuay, rompe los esquemas. Primero: son provincias que no tienen una presencia indígena importante, quizás en Tungurahua más, pero en el Azuay no, y además las dos candidaturas indicadas fuimos las cenicientas, en tiempos de derroche electoral, fuimos las más austeras. Es un salto cualitativo el que la población esté muy atenta y que ahora está eligiendo ya no por un arrastre,  por la demagogia o la simple oferta.

MA: ¿Cuál es la proyección de Pachakutik para el 2021, están dispuestos a entablar diálogos con otros sectores sociales o políticos frente a lo que se nos puede venir en el 2021?

YP: Siempre es necesario dialogar, tender puentes, sincronizarnos con otras organizaciones políticas y fundamentalmente con organizaciones sociales afines. Sin embargo todavía es un poco temprano para ver cómo se va a participar, lo único cierto es que hay un crecimiento de lo que se veía en elecciones pasadas,de un 2,5% de respaldo, hoy se llega a un 5% y eso es bueno a nivel nacional, más cuando no se pudo participar con recursos. Hay un reconocimiento al movimiento indígena por su acción de defensa a la naturaleza, al agua, a la ecología, los derechos colectivos, y eso es un salto cualitativo.

MA: ¿Qué pasó con el Correísmo, todavía sigue siendo una fuerza política a nivel nacional o es solo un espejismo?

YP: Yo creo que la gráfica que tiene (el correísmo) como cualquier otro partido (sic), es que en su tiempo iban languideciendo. Con Bucaram todavía había el voto vergonzante, con Gutiérrez voto vergonzante, pero en las siguientes elecciones fueron aniquilándose y mas o menos así va a suceder con el correísmo; aunque claro que ahí se van a hacer las víctimas, mientras sigue saliendo pus en la administración pública gobernada por Correa y ya no tienen a su gente que les cubra las espaldas; entonces yo creo lo peor está por venir para el correísmo.

MA: ¿Entonces sería inviable un diálogo con las autoridades correistas electas a nivel provincial o a nivel nacional, dado que, como usted sabe, tienen concejales en Cuenca por ejemplo?

YP: El diálogo para mejorar el cantón o la provincia, en lo que todos nos unimos, creo que no faltará, pero diálogos para hacer alianzas para procesos electorales creo que estamos muy distantes.

 

“El neoliberalismo avanza y la esperanza está puesta en Pachakutik”

 

MA: ¿Usted considera que hay un avance de la derecha en Ecuador?, ¿se está profundizando el neoliberalismo en el país, o es únicamente un discurso político de ciertos sectores?

YP: Está avanzando el neoliberalismo, la derecha no ha perdido vigencia. La derecha está desde Correa, a pesar de que se haya disfrazado de izquierdista. También hay un resurgir de la izquierda, Pachakutik se configura dentro de esta línea, pero no dentro de una línea ortodoxa fundamentalista, sino abierta, y es por eso que el movimiento Pachakutik no tiene resistencia y no ha tenido resistencia en Cuenca, por ejemplo, donde tenemos un respaldo grande, que podría no ser al movimiento propiamente dicho sino a nuestra propuesta o a algún candidato en particular, sin embargo ellos saben que pertenezco a este movimiento y por eso votaron por la lista 18.

MA: Frente al escenario económico y político que se está viviendo en el país con el acuerdo con el FMI, los anuncios de las privatizaciones, las reformas que se están planteando en el IESS ¿qué alternativas sociopolíticas nos quedan? 

YP: Queda justamente la esperanza, la mirada, puesta en Pachakutik, porque no hay otro movimiento político ni partido de izquierda con una fuerza social y política en este momento que pueda corearse, están invisibilizados, y el socialismo prácticamente inexistente.

Unidad Popular intenta resucitar después de que Correa lo aniquiló eliminándole del espacio electoral, y ahora han conseguido algunos espacios, aunque todavía son leves, entonces el movimiento que realmente está visibilizado y ha tenido preponderancia es Pachakutik.

MA: ¿Usted está seguro de que la base social estructural de los últimos 10 años si está en capacidad de enfrentar una posible arremetida de la derecha?

YP: Si podría darse y ya se dio en el anterior proceso electoral, y ahora también se ve, pero es que la izquierda está debilitada, está muy fraccionada, está muy confusa, y los líderes nacionales no tienen esa hegemonía que tenían antes. Nebot ya no es el líder nacional, nunca fue un líder nacional, fue un líder regional que ahora se ha quedado como un líder provincial, porque ni siquiera en su región, ya que no pudo ganar ni en Machala ni en Manabí. Y del mismo lugar es Lasso, que tampoco logra posicionarse, y que más bien en este último proceso ha tenido un retroceso.

MA: En el posible caso de una reconfiguración de la derecha a nivel nacional -  con Nebot o sin él -  ¿con quién estaría usted dispuesto a entablar un diálogo para un bloque de izquierda a un nivel nacional?

YP: Sería máximo hasta el centro, es confuso lo que existe ahora en estos movimientos medio amorfos que cuando les conviene es de centro, de derecha o de izquierda, por ejemplo Avanza, ¿Qué es, eso qué es? Amorfo, confuso, igual Democracia Si, confuso, no hay cómo saber. Y no solamente hay que analizar de acuerdo a cómo ellos se autocalifiquen, Correa decía que era de izquierda pero terminó privilegiando las áreas estratégicas para las multinacionales.

 

“El Azuay reconoció nuestras acciones y trayectoria”

 

MA: ¿Cómo quedó el Azuay después de las elecciones de marzo?

YP: La provincia del Azuay queda con una enorme esperanza, saber que muchos candidatos manifestaron de manera explícita el respaldo a la defensa del agua y una resistencia al extractivismo y eso misma se reflejó en la mayor votación hacia nuestra candidatura. Pero además, no hay que perder de vista el apoteósico respaldo a la consulta en la que ganó con el 87% el “NO” a la minería en fuentes de agua. Nos decían que éramos locos, que éramos “atrasapueblos”, trasnochados e incluso teníamos los peores epítetos por el expresidente Correa. Hoy se ha volteado la tortilla y eso es esperanzador.

MA: ¿A nivel de alcaldías cuál es su análisis de lo que ha sucedido en el Azuay, en los cantones?

YP: A nivel de alcaldías hay un cansancio por los candidatos provisionales y por eso caen derrotados algunos que parecían invencibles, como el caso del alcalde de Cuenca. O en otros casos de alcaldías en que ya iban hasta por la quinta reelección. Hay un hartazgo de las comunidades locales y por eso escogieron un cambio.

RC: ¿Cuál es la razón por la que su candidatura junto a Cecilia Méndez no logró el triunfo en los cantones a diferencia de lo que sucede en Cuenca urbana? ¿Es quizá el bajo componente indígena en la demografía de la provincia?

YP: Lo que reconoce el pueblo de Cuenca y cantones como Girón o Santa Isabel - que son los que más están amenazados por la minería metálica -  y los otros cantones que no tienen esta amenaza, es esto: eligieron la defensa del agua en nuestro caso, y la población urbana reconoció algunos méritos que habíamos exhibido, como el hecho de haber resistido al autoritarismo de Correa, el hecho de que estamos preparados para ejercer un cargo público porque habíamos exhibido no solamente la propuesta, sino también nuestra hoja de vida que es clara como el agua, y que fuimos académicos, dirigentes nacionales. La prensa algo cubrió eso y quedaron grabadas en la retina (de la gente) todas las acciones que hemos realizado en los últimos años.

 

 

Categoria